Sacarán los animales del Zoo y lo transformarán en un Ecoparque Tras una larga polémica por su deterioro, el Gobierno porteño anunció que se hará cargo del espacio verde. Los animales serán llevados a ambientes adecuados.
Contents
¿Qué hacen los zoológicos con los animales?
Los zoológicos poco a poco han dejado de ser únicamente lugares de entretenimiento y hoy cumplen importantes funciones en la conservación de especies. Los zoológicos son centros de rescate y de intercambio genético para asegurar la permanencia de los animales en el tiempo.
La discusión sobre si deberían o no prohibirse los zoológicos es un debate que se mantiene abierto en gran parte de los países del mundo. Mientras algunos acusan a estos recintos de ser lugares donde se maltratan a los animales, otros los defienden resaltando su función como centros de rescate.
¿Qué pasa con los animales del Zoo de Buenos Aires?
A meses del traslado de los dos tigres blancos de Bengala al Wild Animal Sanctuary, desde Punto Convergente nos preguntamos qué proyectos tiene a futuro el Ecoparque con los animales que aún residen en el barrio porteño de Palermo. – Después de tomarnos la temperatura, atravesamos el arco entre Avenida Las Heras y Avenida Sarmiento en el barrio porteño de Palermo y la vegetación del parque se hace presente. Lago Darwin del EcoParque de Buenos Aires. (Crédito: Candela Orrego) Para entender los cambios que se están realizando en el establecimiento desde mediados de 2016, es primordial distinguir “ecoparque” de su antecesor “zoológico”. En conversación vía telefónica, Federico Iglesias, subsecretario a cargo del Ecoparque que depende del Gobierno de la Ciudad, explica que la diferencia radica en el fin de la institución.
En los zoológicos, la lógica de la exhibición es la exhibición misma y por la diversión de ver y tratar a los animales como objetos, mientras que, “un ecoparque plantea las necesidades de los animales y no del visitante como el centro de la cuestión”. El objetivo fundamental es la conservación de especies autóctonas y la educación ambiental.
Según Claudio Bertonatti, museólogo, naturalista y docente, en pleno siglo XXI son necesarias instituciones como los zoológicos “porque la crisis ambiental provoca, entre otras consecuencias, que muchas especies y ecosistemas silvestres estén amenazados de extinción “.
¿Por qué los animales no deberian estar en zoológicos?
¿Los zoológicos no son fundamentales para los esfuerzos de conservación? – Lo primero que la gente debe saber es que la mayoría de los animales mantenidos en los zoológicos NO están en peligro de extinción. Aquellos que sí están en peligro pueden tener una peor situación dado el enfoque de los zoológicos en atraer a las masas. Lo segundo que debes saber es que los animales mantenidos en los zoológicos casi NUNCA están siendo preparados para ser liberados de nuevo en sus hábitats naturales. Es casi imposible liberar en la naturaleza de manera segura a los animales criados en cautiverio. Muchos zoológicos están manteniendo especies en peligro de extinción principalmente como espectáculos para turistas. Básicamente, la mayoría de los animales en peligro de extinción que están en cautiverio están siendo explotados para el lucro de los zoológicos.
¿Cómo afecta el zoológico a los animales?
M. Salas, X. Manteca – Los zoológicos y otros centros que mantienen animales salvajes en cautividad afrontan diferentes aspectos que pueden tener un impacto directo en el bienestar de los animales. Falta de espacio, estrés social, presencia de visitantes, enfermedades y otros problemas de salud y procedimientos médicos son unos de los principales desafíos que afrontan los zoológicos cuando quieren garantizar un estado óptimo de bienestar para el animal bajo su cuidado.
- El efecto del público La presencia de visitantes cerca de la instalación o, en algunas ocasiones, dentro del recinto o en contacto cercano con los animales es una situación que los animales afrontan diariamente durante el horario de apertura del zoológico.
- La presencia de personas desconocidas para los animales, así como sus movimientos, ruidos y olores, pueden desencadenar una respuesta de estrés en los animales y puede afectar negativamente su bienestar.
La respuesta de estrés incluye la activación del eje hipotalámico-pituitario-adrenocortical (HPA), junto con otros sistemas. El eje HPA libera glucocorticoides como el cortisol o la corticosterona como parte del mecanismo endocrino de autoprotección del organismo en la presencia de un estresor.
El cortisol o sus metabolitos se pueden cuantificar en diferentes matrices (tales como el plasma, las heces, la orina y la saliva) y pueden usarse como indicador fisiológico para la evaluación del estrés. Las concentraciones de cortisol o sus metabolitos, así como la expresión de ciertos comportamientos han sido utilizadas como indicadores para evaluar el efecto de la presencia de público en el bienestar animal.
En algunas ocasiones, se ha sugerido que los visitantes no tienen un impacto negativo evidente en el bienestar en diversas especies de animales tales como suricatas ( Suricata suricatta ), canguros grises occidentales de la isla Canguro ( Macropus fuliginosus fuliginosus ), canguros rojos ( Macropus rufus ), chimpancés ( Pan troglodytes ), lémures de cola anillada ( Lemur catta ) y lémures coronados ( Eulemur coronatus ).
Sin embargo, otros estudios han concluido que la presencia constante de gente desconocida puede producir estrés y tener un impacto negativo en el bienestar. Específicamente, se ha observado un incremento de comportamientos anormales como consecuencia de la presencia de visitantes en diferentes especies como el macaco de cola de león ( Macaca silenus ) y el jaguar ( Panthera onca ).
Asimismo, un incremento en comportamientos agresivos debido a la presencia de visitantes ha sido descrito en el jaguar y el gaur indio ( Bos gaurus gaurus ). En otras ocasiones, un incremento en los comportamientos de vigilancia y de evitación de los visitantes se ha considero también negativo para el bienestar en diferentes especies como siamangs ( Hylobates syndactylus ), gibones de mejillas blancas ( Hylobates leucogenys ) y los pingüinos del Cabo ( Spheniscus demersus ).
¿Cuál es el propósito de los zoológicos?
Las amenazas que enfrentan diferentes especies en su hábitat natural ha hecho necesario contar con estrategias alternativas para su conservación. En este sentido, los zoológicos de la Ciudad de México constituyen una herramienta fundamental para la conservación de las especies, ya que cuentan con proyectos de conservación ex situ (fuera de su hábitat natural).
Dos de los grandes aportes de los zoológicos a la conservación de las especies silvestres, incluyen: los programas de reproducción en cautiverio, para su posterior reintroducción a vida libre, y el aislamiento de amenazas que enfrentan en vida libre, como la cacería ilegal, las enfermedades y la competencia con otras especies no nativas.
Los equipos de los zoológicos de San Juan de Aragón, Los Coyotes y Chapultepec han sido líderes desde 1987, cuando se iniciaron los programas de crianza y manejo en cautiverio del Lobo Mexicano. En 31 años se han logrado reproducir varias parejas obteniendo numerosas camadas, a través de las cuáles los zoológicos de la ciudad de México han aportado al programa de recuperación de esta especie un total de 85 lobeznos.
- Las últimas 7 crías nacieron en el Zoológico Los Coyotes en mayo de este año, mismas que los visitantes pueden observar y disfrutar durante su recorrido por el zoológico.
- Desde el inicio del Programa de Recuperación Binacional (EUA y México) del lobo mexicano, en los zoológicos de la Ciudad de México se ha trabajado ininterrumpidamente en diversas actividades de cuidado médico veterinario, entrenamiento conductual, selección de linajes, investigación y capacitación de equipos profesionales para su cuidado y manejo.
Los éxitos obtenidos en el programa de conservación del lobo mexicano no son un caso aislado en los zoológicos de la ciudad de México. En los últimos años también se han obtenido importantes logros en la conservación de Cóndor de California. A partir del año 2007, el Zoológico de Chapultepec se involucró en este programa al recibir cóndores provenientes del Parque Safari de San Diego y, posteriormente se formaron las parejas reproductivas con ejemplares del Zoológico de Santa Bárbara y nuevamente del Parque Safari de San Diego.
A la fecha el Zoológico de Chapultepec ha contribuido con cinco cóndores que han sido enviados a la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, para ser reintroducidos en su lugar de origen. Éste es un hecho inédito en la historia de los zoológicos en México, ya que es la primera vez que un zoológico de nuestro país aporta ejemplares de Cóndor de California nacidos en cautiverio, para ser liberados en su hábitat natural.
Se espera que nazcan más cóndores en el zoológico para su posterior traslado a Baja California. Ambas especies se encuentran en grave peligro de extinción y hace décadas se extinguieron en su hábitat natural, por lo que es importante dimensionar el aporte de los zoológicos de la Ciudad de México en la conservación de estas especies.
¿Cuál es el principal objetivo de los zoológicos?
Junior Report 04/02/2019 00:05 Actualizado a 21/05/2019 08:55 Conservar, investigar y educar : estos son los pilares que sustentan la actividad de los zoológicos modernos, El principal objetivo de estos centros es preservar la biodiversidad y para conseguirlo es imprescindible contar con el apoyo de la ciudadanía, El colectivo Amics del Zoo participa en distintas actividades educativas y de divulgación Zoo de Barcelona Para evitar que desaparezcan más especies, los zoológicos reproducen especies, en especial las más amenazadas. Eso permite realizar intercambios para mantener la biodiversidad genética y la salud de las poblaciones.
¿Dónde llevaron los animales del Zoo de Buenos Aires?
Como parte del proceso de transformación del antiguo zoológico de Buenos Aires en un Ecoparque Interactivo y con el objetivo de reestablecerlos a su zona de origen, fueron derivados 33 animales al refugio ‘Güirá Oga’, en Misiones.
¿Qué es la vida animal en un zoo?
Lo cierto es que la vida animal en un Zoo muestra los verdaderos costos del cautiverio, fingiendo que pueden estar integrados, cuando en realidad no es así. Aunque los zoológicos busquen el objetivo de que los animales salvajes se adapten en un entorno cautivo, la realidad es otra.
¿Dónde salen los animales de un zoológico?
¿DE DÓNDE SALEN LOS ANIMALES DE UN ZOOLÓGICO? ‘Principalmente, son animales que se intercambian entre los propios zoológicos dentro de programas de cría coordinados.
¿Qué animales hay en el zoo de Madrid?
Animales del zoo de Madrid – El zoo de Madrid cuenta con animales de los distintos continentes. Estos animales se reparten en distintas zonas e instalaciones especiales: el delfinario, el aquarium, el aviario, la zona de los leones marinos, zonas de terrarios de anfibios y reptiles, la pequeña granja, etc. Entre las especies de mamíferos de este parque podemos observar los siguientes:
Panda gigante: uno de los animales emblemáticos del parque. Bisonte americano: el clásico de las pelis del oeste. Jirafa: especie imponente y preciosa. Koala: peluchitos tiernos y tranquilos. Bongo: antílopes africanos. Lémur de cola anillada: uno de los preferidos de los niños. Cebra damara: impresionantes animales africanos. Leopardo: uno de los grandes felinos más fascinantes. Lince europeo: animal nativo de los bosques de Europa y Siberia. Mandril: uno de los monos más grandes del planeta.
En el aviario del zoo de Madrid encontraremos:
Casuario: ave con cresta y grandes garras típica de Australia. Loris arco iris: de los pájaros más coloridos que existen. Águila imperial Ibérica: impresionante ave de la Península Ibérica. Avestruz: estupenda corredora procedente del continente africano. Guacamayos: de distintos colores vibrantes.
Además, en este zoo se pueden ver varias especies acuáticas de distinto tipo, como, por ejemplo:
Tiburón toro. Tiburón gris. Mero gigante. Tortuga verde. Tortuga carey. Tortuga careta.
¿Cuál es el comportamiento de los animales que viven en zoológicos?
El comportamiento de los animales que viven en zoológicos es típico de muchos otros en cautiverio. Son seres atrofiados que viven en un entorno antinatural. Los zoológicos no enseñan sobre la vida natural de los de los animales, por el contrario, proporcionan una imagen distorsionada y enseñan cómo los animales no deberían vivir.