Se trata de un predio de 18 hectáreas que se convertirá en un ecoparque con una menor participación de los animales, según anunció el Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta – 23/06/2016 Actualizado a las 19:00h. Argentina ha interrumpido la concesión privada del Zoo de Buenos Aires y quedará en manos del Estado.
- Se trata de un predio de 18 hectáreas que se convertirá en un ecoparque con una menor participación de los animales, según anunció el Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta,
- Los 188 empleados pasarán a la administración porteña y, en principio, seguirán cumpliendo funciones en el ecoparque mientras que los 1500 animales que se encuentran en el zoo comenzarán a ser trasladados en las próximas semanas a santuarios y reservas de Argentina y de otros países.
En el ya extinto zoo quedarán los ejemplares más viejos o aquellos cuyo traslado represente un serio riesgo para su vida, según informa el diario argentino «La Nación». La idea es que en el ecoparque permanezcan entre 50 y 100 ejemplares. Según explica este diario la reconversión se debe a que el concesionario que está a cargo del zoo no paga el canon mensual desde principio de año y además la empresa no estaba en condiciones de afrontar un proceso de transformación como el que se aproxima.
- Otro problema eran los riesgos cada vez más serios que afrontaban los animales.
- Además del cambio de zoo a ecoparque los nuevos responsables deberán hacerse cargo de los 52 edificios declarados Patrimonio de la Ciudad y Monumento Histórico Nacional que hay en el predio.
- El ecoparque romperá una tradición de 140 años ya que la fauna será reemplazada por espacios interactivos que le darán lugar a la educación ambiental con apoyo de soportes tecnológicos.
Al traslado de las especies se le sumará la interrupción de los procesos de reproducción. El lugar también se convertirá en una clínica donde se atenderán a los animales que fueron víctimas del tráfico ilegal, La intención es que se recuperen allí y luego sean liberados en sus hábitats naturales.
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en « Zoológico de Buenos Aires ». Motivo : los argumentos están expuestos en la página de discusión, Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí, Este aviso fue puesto el 22 de octubre de 2016. |
table>
El Ecoparque BA es un zoológico estatal abierto al público situado en la ciudad de Buenos Aires, Posee una superficie de 18 hectáreas, y se encuentra ubicado en el barrio porteño de Palermo, frente a la Plaza Italia,
¿Qué pasó con los animales del Zoo de Buenos Aires?
El gobierno de la ciudad de Buenos Aires ha anunciado la revocación de la concesión privada del Zoológico de Buenos Aires, paso previo a una profunda reconversión del predio de 18 hectáreas que desde hace 142 años funciona en el barrio de Palermo, uno de los más tradicionales de la capital Argentina.
¿Qué hicieron con los animales del zoológico de Palermo?
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está evaluando el destino del Zoo porteño, que se encuentra en estado de abandono y fue denunciado en varias oportunidades por muertes y maltratos de animales, «Se trata de una decisión compleja, que requiere de un análisis exhaustivo.
A corto plazo no esperamos ninguna definición», dijeron fuentes del gobierno porteño a Infobae, Hay al menos dos proyectos que se analizan y ambos consisten en convertir las 18 hectáreas ubicadas en el barrio de Palermo en un jardín ecológico y un parque de concientización ambiental. Uno fue presentado por el legislador Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), en base a un trabajo realizado por la ONG SinZoo.
El otro es autoría de Hernán Rossi (Suma+). Ambos coinciden en la necesidad de que los animales ya no sean exhibidos al público, Lo que está confirmado es que por ahora, el Zoo no se cierra, contrariamente a lo que se informó en algunos medios durante las últimas horas.
- Esta mañana, el director del Zoológico de la ciudad de Buenos Aires, Gabriel Aguado, admitió que hay que «transformar» el lugar porque las características con las que fue construido «no son las actuales», aunque negó que haya planes de mudarlo o cerrarlo.
- El funcionario explicó que «es un zoológico victoriano» construido «120 años atrás», y que hay «mejorar el bienestar de los animales «.
De todas maneras, negó que desde el Gobierno porteño estén pensando en cerrarlo, y afirmó que es «imposible» mudarlo hacia otro lugar de la Ciudad. «No, mudarlo no, es imposible porque el predio es una donación con cargo. Cuando fue donado el predio, en 1875, se donó con el único destino de que se instale el zoológico.
En 1979 quiso mudarlo al parque Almirante Brown, y no lo pudo hacer por esa razón», explicó Aguado en declaraciones a Radio 10. El director del Zoológico porteño admitió también «falta de inversión» en gestiones anteriores, y explicó que desde el año pasado hubo un redireccionamiento de recursos para mejorar la situación de los animales.
La versión del cierre Según publicó el portal Apertura.com citando fuentes del Gobierno porteño que no identifica, a partir de febrero se iba a iniciar el proceso de cierre del Zoo, con el traslado de los numerosos animales que se alojan allí actualmente.
Asimismo, señalaron que el cierre del predio, ubicado en Avenida Sarmiento y Las Heras, tendrá un proceso que demandará algún tiempo. Los animales serán trasladados a un nuevo hábitat para el que deberán hacer un proceso de adaptación, pero la gran cantidad de especies torna complejo el tema. Según información del propio zoológico, allí conviven 2.500 ejemplares de 350 especies, en un predio de 18 hectáreas,
El año pasado murieron dos lobos marinos, una mara y una jirafa, que se suman al oso polar Winner fallecido en diciembre de 2012. También hubo problemas con la orangutana Sandra y con la elefanta Mara. Además, el zoológico cuenta con 52 edificios, algunos de 1875, que derivaron en que fuera declarado como Monumento Histórico Nacional, lo cual impide que el parque sufra modificaciones profundas en su infraestructura.
¿Cómo se llama el ex Zoológico de Buenos Aires?
Un lugar con mucha historia – El Ecoparque ocupa el predio del ex Jardín Zoológico de Buenos Aires, que se inauguró en 1888 y funcionó hasta 2016. Aquí hay 42 edificios históricos, declarados Monumentos Históricos Nacionales, que reflejaban la arquitectura clásica de cada uno de los países de origen de las especies que los habitaban.
Por eso tienen variedad de estilos arquitectónicos (chino, hindú, morisco y grecorromano). Además, cuenta con 9 puentes y 3 lagos, Azara, Darwin y Burmeister; 27 obras de arte, entre esculturas y monumentos; y muchas obras decorativas -fuentes, mástiles, ruinas bizantinas. Ingresos por Plaza Italia, Av.
del Libertador y Av. Las Heras.9 CORONAVIR Recorré el barrio de Palermo,
¿Cuándo nace el zoológico de Buenos Aires?
Historia del ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. – El ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las calles República de la India y las Av. del Libertador, Las Heras y Sarmiento. Primitivamente Primitivamente se encontraba en la Av.
- Del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas.
- A partir de su primer director, el Dr.
- Eduardo Holmberg (1888 a 1904) el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual.
- Según su criterio, los animales debían habitar en edificios que respondieran a los estilos arquitectónicos propios de su país de origen.
Sucedió al Dr. Holmberg, Clemente Onelli entre los años 1904 y 1914. Una de sus ambiciones, concretadas durante su dirección, fué el canje de animales con instituciones del resto del mundo. Ésto, junto a la tarea dedicada por Carlos Thais en el embellecimiento de la obra arquitectónica, marca una época muy importante en la vida del zoológico.
La Casita Bagley en Ecoparque, ex Jardín Zoológico Luego, Adolfo Holmberg, el nuevo director, decide iniciar un sistema de supresión de jaulas, creando recintos en donde los animales se aislaban del público por fosas o zanjas de seguridad, permitiéndoles mayor libertad de movimientos. «El palacio de los elefantes» despide a la elefanta «Mara».
Todo Buenos Aires tomó partido, allá por 1882, por una u otra posición: Crear o no en San Benito de Palermo, en esas épocas alejado unos 5 km. del centro, un parque digno de la Ciudad. Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. En 1883, Carlos Pellegrini, quien años más tarde sería Presidente de la Nación, le escribía desde Europa al Intendente de Buenos Aires: «No hay ninguna Ciudad de mediana importancia que no tenga un Zoológico, que es el punto favorito de reunión de las multitudes».
- Finalmente, el 30 de octubre de 1888, por Ordenanza Municipal, nace el Zoológico de Buenos Aires, separado del Parque 3 de Febrero.
- Su primer Director, Eduardo Ladislao Holmberg, un médico con inclinaciones naturalistas, dirige el Jardín Zoológico porteño durante 15 años.
- Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
Él construye la casi totalidad de los recintos y lo hace con el concepto de esa época, basado en que el Zoológico era un paseo para la gente, destinando grandes extensiones de parque para ellos y poco espacio para los animales, razón por la cual los recintos son de tipo carcelarios.
¿Cuántas especies de mamíferos hay en el zoológico de Buenos Aires?
Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. – El Zoológico de Buenos Aires cuenta con un predio de 18 hectáreas, donde se encuentraban casi 89 especies de mamíferos, 49 especies de reptiles y 175 especies de aves. En la Foto: El «Palacio de los Elefantes», inaugurado en 1904, es una réplica de un templo hindú de Bombay.
¿Cuánto cuesta el Jardín Zoológico de Argentina?
De 1500 personas en 1903 visitaron el Zoológico 15000 a fines de 1904. Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. – Formado en la Universidad de Roma, nunca pudo despojarse de la idea de grandeza del Imperio Romano y a él se le deben los edificios y monumentos románicos que se ven en el parque. Murió en 1924 y lo sucedió el tercer Director de prestigio, Don Adolfo Holmberg, sobrino del primer Director, quien estuvo al frente de la Institución hasta 1944.
- A partir de él, se sucedieron unos a otros los directores políticos, amigos del Intendente de turno y con ellos, el deterioro progresivo del Zoológico, hasta convertirse a principios de la década del 90 en un Zoológico que había dejado de cumplir su función.
- Incluido en un proyecto general de privatizaciones, impulsado por el Gobierno Menemista, que destruyo el aparato productivo de la república en la década del 90, alentado por las ideas neoliberales, pasó a manos privadas en 1991.
A partir de allí, comienza la remodelación del mismo, con un cambio sustancial de concepto: «Eliminar las rejas y convertir las Jaulas en ambientes sustitutos». Muchos vecinos critican la nueva gestión por tratarla de mercantilista y fomentar un shooping zoo, muchos años despúes con la gestiones neoliberales lo transformaron en lo que es hoy el Ecoparque.
En Junio del 2016 Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires y un político argentino, economista de la Universidad de Buenos Aires y máster en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, anunció su reconversión a un ecoparque. El espacio verde de 18 hectáreas estaba concesionado a Jardín Zoológico de Buenos Aires S.A., que pagaba un canon de alrededor de $1.010.000 por mes y tenía firmado un contrato que vencía en 2017.
El jefe de gobierno porteño, en esa línea, recordó que «hace décadas muchos animales vinieron en barco, bajaron en el puerto (de Buenos Aires) y los trajeron caminando desde el puerto hasta el zoológico». «Iniciamos un proceso de transición porque no es que se puede sacar a los animales de un día para el otro.
¿Quién fue el director del zoológico?
Historia del ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. – El ex Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra entre las calles República de la India y las Av. del Libertador, Las Heras y Sarmiento. Primitivamente Primitivamente se encontraba en la Av.
Del Libertador y Sarmiento, en los terrenos del parque iniciado por Juan Manuel de Rosas. A partir de su primer director, el Dr. Eduardo Holmberg (1888 a 1904) el Zoo adoptó un carácter más científico y se trasladó a su ubicación actual. Según su criterio, los animales debían habitar en edificios que respondieran a los estilos arquitectónicos propios de su país de origen.
Sucedió al Dr. Holmberg, Clemente Onelli entre los años 1904 y 1914. Una de sus ambiciones, concretadas durante su dirección, fué el canje de animales con instituciones del resto del mundo. Ésto, junto a la tarea dedicada por Carlos Thais en el embellecimiento de la obra arquitectónica, marca una época muy importante en la vida del zoológico.
La Casita Bagley en Ecoparque, ex Jardín Zoológico Luego, Adolfo Holmberg, el nuevo director, decide iniciar un sistema de supresión de jaulas, creando recintos en donde los animales se aislaban del público por fosas o zanjas de seguridad, permitiéndoles mayor libertad de movimientos. «El palacio de los elefantes» despide a la elefanta «Mara».
Todo Buenos Aires tomó partido, allá por 1882, por una u otra posición: Crear o no en San Benito de Palermo, en esas épocas alejado unos 5 km. del centro, un parque digno de la Ciudad. Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Historia del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. En 1883, Carlos Pellegrini, quien años más tarde sería Presidente de la Nación, le escribía desde Europa al Intendente de Buenos Aires: «No hay ninguna Ciudad de mediana importancia que no tenga un Zoológico, que es el punto favorito de reunión de las multitudes».
Finalmente, el 30 de octubre de 1888, por Ordenanza Municipal, nace el Zoológico de Buenos Aires, separado del Parque 3 de Febrero. Su primer Director, Eduardo Ladislao Holmberg, un médico con inclinaciones naturalistas, dirige el Jardín Zoológico porteño durante 15 años. Ruinas bizantinas en la isla del Lago Darwin del Ex Zoológico.
Él construye la casi totalidad de los recintos y lo hace con el concepto de esa época, basado en que el Zoológico era un paseo para la gente, destinando grandes extensiones de parque para ellos y poco espacio para los animales, razón por la cual los recintos son de tipo carcelarios.